Mostrando entradas con la etiqueta lombricultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lombricultura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de agosto de 2009

Biblioteca Campestre en Sagua La Grande

-
Aunque la internet es un vehículo moderno muy rápido para búsqueda de datos, aún le queda mucho trabajo por hacer para incorporar los muchos siglos que el hombre ha invertido en escribir libros. El libro sigue siendo, por el momento, la más útil de las guías para nuestro hogar o negocio. En esta sección mostramos algunos libros que podrán serles útiles en su casa de campo.
-
NUESTRA BIBLIOTECA CAMPESTRE PARA LA CASA DE RETIRO
-
En el mercado hispano de libros existen infinidad de "Guías Prácticas" que pudieran evaluarse como "verdaderos cursos técnicos" donde usted no necesita ir a la Universidad para graduarse de la carrera escogida.

En el caso que nos ocupa, las guías para temas campestres son verdaderas maravillas a colores, con gráficas, fotos y textos que nos conducen paso a paso por el camino del doctorado. Se conocen a brillantes especialistas que jamás fueron a escuela alguna y con esta opción autodidacta se han convertidos en absolutas autoridades en ciertas especializaciones; todo su conocimiento se lo deben a estas famosas:"Guías Prácticas"; el ejemplo más conocido en nuestra vida diaria lo son los conocidos: "Libros de Recetas", los cuales no faltan en ninguna de las cocinas del mundo, el segundo lugar lo ocupan las "Guías de la Salud", donde las amas de casa pueden consultar síntomas y soluciones de cualquier enfermedad común que se presente en su familia.

Todas las librerías tienen su sección de "Guías Prácticas" o "Tutoriales", pero también estos libros pueden pedirse por internet de una forma más práctica y eficiente directamente a las editoriales o a los numerosos almacenes virtuales que muestran su catálogo para que el producto pueda ser comodamente elegido y pagado. El caso más conocido es el de "Amazon" cuyo inventario es casi total en cuanto a libros se refiere.

En cuanto a nuestra casa de campo en Sagua La Grande, serían muy útiles las guías relacionadas con las "Crías" y las especializadas en "Cultivos" cuyos temas están muy bien representados por las diferentes editoras especializadas del mundo latino. Pero aún estas guías principales tienen subguías que en el mundo universitario serían algo así como un curso de "post grado", ejemplo: la "Cría de Ganado Vacuno" con subguías como: "Guía para elaborar productos lácteos", o "Guía para productos de cuernos", "Tenería y Taxidermia de mamíferos", etc.

En muchos casos las Guías tienen ediciones anuales que permiten actualizar el tema con nuevos descubrimientos y productos en el mercado. También existen revistas mensuales para los temas más dinámicos que requieren de una actualización más periódica.

Un mundo fascinante es cada aspecto del campo, las abejas (Apicultura) es una faena infinita para los que tienen predilección por la miel, nunca terminan de asombrarse los que se dedican al interesante mundo del cultivo de los hongos (Micocultura), mueren sin saberlo todo los criadores de conejos (Cunicultura), o los lombricultores, canaricultores, jardineros, floricultores, criadores de caballos...o los atareados colombófilos. Para todos ellos hay libros anuales con nuevos descubrimientos, ideas y técnicas muy prácticas que deben archivarse en nuestra biblioteca campestre.
-
A continuación una muestra de algunos libros
de utilidad campestre en el mercado, que no pueden faltar en tu casita de campo de Sagua La grande:
-
-
-
-
-
-
-
-

-

-
--

Más ideas para tu casa de campo en el Website:

http://jumaguismo.tripod.com

-

-

domingo, 15 de marzo de 2009

Lombricultura para tu retiro en Sagua

-
La Lombricultura no es más que la cría y producción de lombrices para la obtención por este medio del subproducto orgánico (excremento) denominado lombrihumus o humus de lombriz, así como su carne muy nutritiva para peces y pequeñas aves.
Esta es parte de las ideas que damos a los retirados en los campos de Sagua La Grande.

LOMBRIHUMUS

Es un proceso de descomposición natural, similar al compostaje (en este caso "vermicompost"), en el que el material orgánico, además de ser atacado por los microorganismos (hongos, bacterias, actinomicetos, levaduras, etc.) existentes en el medio natural, también lo es por el complejo sistema digestivo de la lombriz.
El producto intestinal de la lombriz tiene 5 veces más nitrógeno; 7 veces más fósforo; 5 veces más potasio y 2 veces más calcio que el material orgánico que ingirieron". clave muy útil y práctica en las mejoras físicas, químicas y biológicas de los suelos desgastados.Cuando la lombriz cava túneles en el suelo blando y húmedo (dentro de los 50cm desde la superficie), succiona o chupa la tierra con la faringe evaginada o bulbo musculoso. Digiere de ella las partículas vegetales o animales en descomposición y vuelve a la superficie a expulsar por el ano la tierra.

ALIMENTO

La carne molida de estas lombrices se comvierte en el alimento preferido para los peces de nuestro estanque y las aves de nuestras jaulas. La lombriz en sí, es una excelente carnada para la pesca.

ECOLOGIA

La Lombricultura ofrece también una alternativa para el manejo de desechos potencialmente contaminantes, por ejemplo la basura de las ciudades, al ser un excelente instrumento para la defensa ecológica del medio ambiente.
Recomendaciones para la cría de lombrices

La más comunes son: Lombriz Roja Californiana (Eisenia foetida), la Roja africana (Eudrilus eugeniae), y la Roja de Taiwán (Pheretima asiatica).

Preparación del Terreno: Debemos lograr un terreno bien húmedo, nutritivo y no muy ácido, con una temperatura promedio de 21 grados centígrados (aunque ellas sobreviven los 40 grados)

Para los principiantes se recomienda recolectar hojas caídas de árboles (que no sea un árbol resinoso) que estén bien secas, estas se ponen en un recipiente lleno de agua para que las hojas absorban el máximo posible de humedad durante 24 horas. Luego todo esto se echa sobre el terreno húmedo que hayamos escogido como zona de cría y si es posible se le agrega estiércol de hervívoros (caballo,vaca, chivo,etc) donde podamos mantener la humedad constante entre los 70% y 80%,con ph 7, pero nunca la inundación pues esto ahuyentaría a las lombrices.
Durante un mes este caldo se hará muy nutritivo y luego agregaremos las lombrices que se procrearán y duplicarán la población mensualmente, en un ambiente muy propicio y nutritivo para ellas. Resulta un criadero barato al cual incluso se le puede seguir agregando hasta papel en blanco de nuestra basura, el cual bien húmedo y sin tinta, también será consumido por estas. El té usado que botamos y la yerba mate también resultan útiles en este empeño. Si el alimento es bueno, se enterrarán en el suelo, de lo contrario huirán del sitio.

Cuando el producto resultante se transforme en una masa oscura las lombrices deben ser retiradas. Para ello se las debe dejar unos días sin alimento; seguidamente se extiende sobre el medio de cría una capa de 5 cm. de los residuos orgánicos disponibles en ese momento. Pasados unos días las lombrices suben a comer y pueden ser retiradas.Después de varios meses el resultado es una tierra negra que es el fertilizante que debemos separar para regarlo en nuestros terrenos de cultivo y volver a preparar la mezcla o compost que necesitan las lombrices.

LA COMIDA DE LA LOMBRIZ ES BARATA (o mejor dicho: Gratis)

Basura doméstica, residuos de cosechas, tallos, cáscaras de frutas (café, cacao, cacahuate, etc.), papel, cartón (sin impresión), sacos de kenaf (sin impresión), excremento de bovino, cerdo, ovino, conejo, equino, gallináceos, hojas, hierbas, paja de maíz, mosto no lupulado de cervecería, aserrín, raíces, flores. las podas que hacemos a nuestras palntas y que luego pulverizamos en las máquinas
trituradoras, entre otros.

EL REDUCTO DE LAS LOMBRICES

La construcción puede ser una especie de cama de cemento que servirá de cuna o reducto a las lombrices y facilitará su análisis y tratamiento diario de forma más práctica que los grandes terrenos. Se pueden construir varios de estos reductos de forma paralela, pero con caminos entre ellos. Podemos construírlo junto al
Estanque para así hacer más práctico el intercambio alimenticio y mantenimiento común.

Durante el verano si la temperatura es muy elevada, por lo que se debe regar con más frecuencia los reductos de lombrices manteniéndolos libres de malas hierbas, procurando que las lombrices no emigren buscando ambientes más frescos.

-
-
Estas ideas para el retiro de campo las puedes encontrar en:
-
-